jueves, 7 de octubre de 2010

jueves, 27 de mayo de 2010

FORMACION DEL DIAFRAGMA...

Formación del diafragma.

Aun cuando las cavidades pleurales están separadas de la cavidad pericárdica, permanecen por un tiempo en comunicación directa con la cavidad abdominal (peritoneal), porque el diafragma todavía está incompleto. Durante el desarrollo ulterior, la abertura entre las futuras cavidades pleural y peritoneal es cerrada por pliegues en forma de medialuna, los pliegues pleuroperitoneales, que se proyectan en el extremo caudal de los canales pericardioperitoneales.

Progresivamente, los pliegues se extienden en dirección medial y ventral, de modo tal que hacia la séptima semana se fusionan con el mesenterio del esófago y con el septum transversum.En consecuencia, la conexión entre las porciones torácica y abdominal de la cavidad corporal es cerrada por las membranas pleuroperitoneales.

Una vez que se ha formado este reborde, los mioblastos que se originan en la pared del cuerpo penetran en las membranas para formar la parte muscular del diafragma. En consecuencia, el diafragma deriva de las siguientes estructuras: a) el septum transversum, que forma el centro tendinoso del diafragma; b) las dos membranas pleuroperitoneales; c) los componentes musculares de las paredes corporales lateral y dorsal, y d) el mesenterio del esófago, en el cual se desarrollan los pilares del diafragma.

En un principio, el septum transversum se encuentra en oposición a los somitas cervicales, y en él se desarrollan los componentes nerviosos del tercero, cuarto y quinto segmentos cervicales de la médula espinal. Al comienzo, los nervios, que reciben el nombre de nervios frénicos, pasan al septum a través de los pliegues pleuropericárdicos .Ello explica por qué, con la ulterior expansión de los pulmones y el descenso del septum, se desliza el nervio frénico que inerva el diafragma hasta el pericardio fibroso.

Si bien durante la cuarta semana el septum transversum está en posición opuesta a los segmentos cervicales, a la sexta semana el diafragma que se está desarrollando ya está localizado a nivel de los somitas torácicos. El crecimiento rápido de la parte dorsal del embrión (columna vertebral), en comparación con la parte ventral, produce reubicación del diafragma. Hacia el comienzo del tercer mes, algunas de las bandas dorsales del diafragma se originan a nivel de la primera vértebra lumbar. Los nervios frénicos se distribuyen en el diafragma y le suministran inervación motora y sensitiva. Dado que la parte más periférica del diafragma deriva del mesénquima de la pared torácica, se acepta, en general, que algunos de los nervios intercostales inferiores (torácicos) aportan fibras sensitivas a la porción periférica del diafragma.

DIAFRAGMA Y CAVIDAD TORACICA..

Diafragma y cavidad torácica

El septum transversum es una lámina gruesa de tejido mesodérmico que ocupa el espacio entre la cavidad torácica y el pedículo del saco vitelino.Este tabique no separa por completo las cavidades torácica y abdominal, sino que deja una comunicación amplia, los canales pericardioperitoneales, a cada lado del intestino anterior.Cuando comienza el crecimiento de los esbozos pulmonares, éstos se expanden en sentido
caudolateral dentro de los canales pericardioperitoneales.Como consecuencia del crecimiento rápido de los pulmones, los canales pericardioperitoneales resultan demasiado pequeños y los pulmones comienzan a expandirse dentro del mesénquima de la pared corporal en dirección dorsal, lateral y ventral.

Esta expansión en dirección ventral y lateral es posterior a la de los pliegues pleuropericárdicos. En un principio estos pliegues aparecen como pequeños rebordes que se proyectan hacia la cavidad torácica primitiva indivisa .Con la expansión de los pulmones, el mesodermo de la pared del cuerpo se divide en dos componentes:  la pared definitiva del tórax, las membranas pleuropericárdicas, que son prolongaciones de los pliegues pleuropericárdicos que contienen las venas cardinales comunes y los nervios frénicos.

Más adelante, cuando como consecuencia del descenso del corazón y los cambios de posición del seno venoso las venas cardinales comunes se desplazan hacia la línea media, las membranas pleuropericárdicas se extienden a la manera de un mesenterio.Por ultimo se fusionan entre sí y con la raíz de los pulmones y entonces la cavidad torácica queda dividida en la cavidad pericárdica y dos cavidades pleurales definitivas .En el adulto las membranas pleuropericárdocas forman el pericardio fibroso.

martes, 25 de mayo de 2010

MEMBRANAS SEROSAS..

Membranas serosas.

Las células del mesodermo somático que revisten el celoma intraembrionario se transforman
en mesoteliales y constituyen la capa parietal de las membranas serosas que revisten la parte externa de las cavidades peritoneal,.pleural y pericárdica. Del mismo modolas células de la hoja esplácnica del mesodermo formarán la capa visceral de las membranas serosas que cubren los órganos abdominales, los pulmones y el corazón..Las capas visceral y parietal se continúan una con la otra a nivel de la raíz del mesenterio dorsal
 que mantiene suspendido el tubo intestinal en la cavidad peritoneal. En un principio, este mesenterio dorsal es una banda engrosada de mesodermo que se extiende en forma continua desde el límite caudal del intestino anterior hasta la parte final del intestino posterior. El mesenterio ventral solamente se extiende desde el intestino anterior caudal hasta la porción superior del duodeno y es el resultado del adelgazamiento del mesodermo del septum transversum . Estos mesenterios representan capas dobles
de peritoneo por donde transcurren los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios hasta los diferentes órganos.

CAVIDADES CORPORALES..


Formación de la cavidad intraembrionaria.


Hacia el final de la tercera semana, el mesodermo intraembrionario de cada lado de la
línea media se diferencia en una porción paraxial, una porción intermedia y una lámina lateral
(mesodermo lateral).
Cuando aparecen hendiduras intercelulares en el mesodermo lateral, las láminas se dividen en dos capas: la hoja somática del mesodermo y la hoja esplácnica del mesodermo. Esta última se continúa con el mesodermo de la pared del saco vitelino.El espacio limitado por estas hojas forma la cavidad intraembrionaria (cavidad corporal). Al principio, los lados derecho e izquierdo de la cavidad intraembrionaria se hallan en comunicación con la cavidad extraembrionaria, pero cuando el cuerpo del embrión se pliega en dirección cefalocaudal y lateral, esta comunicación se pierde.Así constituye una cavidad intraembrionaria amplia que se extiende desde la región torácica hasta la pelviana.
 
 

miércoles, 19 de mayo de 2010

MUSCULO LISO..

MÚSCULO LISO.


Las fibras de músculo liso se diferencian a partir del mesénquima esplácnico que rodea al endotelio del intestino primitivo y los órganos derivados del mismo. La diferenciación este tipo de músculo inicia con el desarrollo de núcleos alargados en los mioblastos fusiformes. En las primeras etapas del desarrollo se continúa la diferenciación de nuevos mioblastos, pero no llegan a fusionarse como en el caso del músculo
estriado; así, permanecen de manera individual y por lo tanto se observa un solo núcleo. Durante períodos posteriores del desarrollo, la división de los mioblastos preexistentes sustituye gradualmente a la diferenciación de mioblastos nuevos para la obtención de más tejido muscular liso.


MÚSCULO CARDIACO.

El músculo cardiaco proviene del mesodermo esplácnico lateral que envuelve al tubo cardiaco en desarrollo. Las fibras musculares cardiacas surgen por diferenciación de mioblastos individuales, los cuales al unirse entre sí no desintegran sus membranas celulares, sino que crean áreas de adhesión que posteriormente darán origen a los discos intercalares. Hacia el final del período embrionario se desarrollan haces de células musculares especiales con miofibrillas de distribución irregular y tamaño realtivamente mayor que las fibras de músculo cardíaco típicas. De estos haces se forman las Fibras de Purkinje a partir de las cuáles se establece el sistema de conducción del corazón.

DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR..

DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR.


El sistema muscular se desarrolla casi en su totalidad a partir del mesodermo. Los diferentes tipos de músculo derivan de distintos fuentes de mesodermo: así, tenemos que el músculo esquelético deriva del mesodermo paraxial, el músculo liso se diferencia de la hoja esplácnica del mesodermo lateral que rodea al intenstino y sus derivados, y por último el músculo cardiaco que proviene del mesodermo esplácnico que circunda al tubo cardiaco.
 
 
MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO.


Recordemos que el músculo estriado se diferencía del mesodermo paraxial, el cual forma somitas desde la región occipital hasta la región sacra del embrión. Los somitas a su vez se dividen en regiones que posteriormente se diferenciarán en esclerotomo y el dermomiotomo; este último a su vez se dividirá en dermatomo y dos regiones formadoras de músculo los futuros miotomos. Dentro del somita, cada miotomo típico tiene una división dorsal epiaxial o epímero y una división ventral hipoaxial o hipómero.

Las células miogénas del epímero migran ventralmente para la formación de los músculos epaxiales profundos de la espalda. Algunos derivados de esta región son los músculos extensores del cuello y de la columna vertebral. Las células que provienen del hipómero contribuyen a la formación de la musculatura de la pared corporal (hipoaxial ó hipomérica). Los músculos a los que darán origen en el adulto son: músculos escalenos, prevertebrales, genohioideo, e infrahioideo, flexores lateral y ventral de la columna vertebral, cuadrado lumbar, diafragma pélvico, por mencionar algunos.

Durante la diferenciación, de las células musculares, los mioblastos o células precursoras, se fusionan y forman estructuras cilíndricas, alargadas, multinucleadas, llamadas miotubos. Durante su diferencición los miotubos se revisten de láminas externas que los separan del tejido conjuntivo circundante. Los fibroblastos producen la vaina del permisio y el epimisio de la vaina fibrosa; el endomisio está compuesto por la lámina externa, derivada de la fibra muscular, y por fibras reticulares. Muy pronto aparecen miofibrillas en el citoplasma, y al final del tercer mes, aparecen las estrías típicas del músculo esquelético. A nivel molecular, éstos fenómenos están precedidos por la activación del gen que codifica a la proteína morfogenética de hueso cuatro (ó BMP4) y probablemente del factor de crecimiento de fibroblastos en la lámina de mesodermo lateral; esta señal junto con la de las proteínas WNT del ectodermo adyacente son inductores miogénos en las células del borde ventrolateral del somita que formará al hipómero, ya antes mencionado.

La expresión de los genes específicos del músculo, Myo-D y Myf 5 con la secreción simultánea de BMP4 por el ectodermo suprayacente, induce la producción de WNT en la región dorsal del tubo neural y combinada con la baja difusión de la señal de la proteína Sonic hedgehog desde la notocorda y la placa del piso del tubo neural, provocan expresión de Myf-5 y Myo-D en las células del borde dorsomedial del dermomiotoma y por tanto su determinación a células miogénas.

La inervación de los músculos segmentarios está dividida en un ramo primario dorsal para el epímero y un ramo primario ventral para el hipómero. Estos nervios permanecerán con su segmento muscular original, establecido en la embriogénesis, y lo respetarán durante toda la migración.

La unión entre los músculos y los huesos se conocen como tendones y embriológicamente derivan de las células del esclerotomo cercanas a cada uno de los miotomos.
 

jueves, 29 de abril de 2010

ESTRUCTURA DE LA PLACENTA.

Hacia el cómienzo del cuarto mes, la placenta posee dos componentes: a) una porción

fetal, formada por el carian frondoso, y b) una porción materna constituida por la decidua
basal . En el lado fetal, la placenta está rodeada por la lámina coriónica ; en el lado materno, por la decidua basal, cuya lámina decidual es la porción más íntimamente
incorporada en la placenta. En la llamada zona de unión se entremezclan las células
del trofoblasto y deciduales. Esta zona se caracteriza por células gigantes deciduales
y sincitiales y porque posee abundante material extracelular amorfo. En este momento, la
mayor parte de las células citotrofoblásticas han degenerado'ó Entre las láminas coriónica y
decidual están los espacios intervellosos ocupados por sangre materna. Éstos provienen de
las lagunas del sincitiotrofoblasto y están revestidos por sincitio de origen fetal. Las vellosidades
arborescentes se desarrollan en los lagos sanguíneos intervellosos .
En el curso del cuarto y quinto mes, la decidua forma varios tabiques deciduales, que
sobresalenen los espaciosintervellosospero no llegana la láminacoriónica. Estos
tabiques poseen un núcleo central de tejido materno, pero su superficie está cubierta por
una capa de células sincitiales, de manera que en todo momento hay una capa sincitial separando
la sangre materna que se encuentra en los lagos intervellosos del tejido fetal de
las vellosidades. Como consecuencia de la formación de estos tabiques, la placenta queda
dividida en varios compartimientos o cotiledones . Dado que los tabiques deciduales

no llegan a la lámina coriónica, se mantiene el contacto entre los espacios intervellosos
en los diversos eotiledones.

MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA.

Cambios en el trofoblasto


Hacia el comienzo del segundo mes, el trofoblasto se caracteriza por abUl\dantes vellosidades
secundarias y terciarias que le dan aspecto radiado . Las vellosidades
están ancladas en el mesodermo de la lámina coriónica y se unen periféricamente
a la decidua materna por medio de la envoltura citotrofoblástica externa. La superficie
de las vellosidades está formada por el sincitio, que descansa sobre una capa de células citotrofoblásticas, las cuales, a su vez, cubren la parte central del mesodermo vascularizado. El sistema capilar que se desarrolla en el centro de los troncos de
las vellosidades pronto se pone en contacto con los capilares de la lámina coriónica y
del pedículo de fijación, lo cual da origen al sistema vascular extraembrionario.
En los meses siguientes, de las vellosidades de anclaje salen abundantes prolongaciones
pequeñas que se dirigen hacia los espacios intervelIosos o lacunares circundantes.
Estas vellosidades neoformadas al principio son primitivas , pero hacia el
comienzo del cuarto mes las células citotrofoblásticas desaparecen, lo mismo que algunas
de las células de tejido conectivo. Entonces, las únicas capas que separan las circulaciones
materna y fetal son el sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos. Con frecuencia, el sincitio se adelgaza y grandes segmentos que poseen varios
núcleos pueden desprenderse y llegar a los lagos sanguíneos intervellosos. Estos
segmentos, llamados nudos sincitiales, entran en la circulación materna y por lo común
degeneran sin causar síntoma alguno. La desaparición de las células citotrofoblásticas
avanza desde las vellosidades menores hasta las mayores y aunque siempre persisten algunas
en las vellosidades más grandes, éstas no participan del intercambio entre las dos
circulaciones.
Carian frondoso y decidua basal
En las primeras semanas de desarrollo, las vellosidades cubren toda la superficie del
corion. A medida que avanza la gestación, las vellosidades del polo embrionario
siguen creciendo y expandiéndose, 10 cual da origen al corion frondoso; las del poloabembrionario Ovegetativo degeneran y hacia el tercer mes esta parción del carian es.1isa

y se llama corion leve o calvo .
La diferencia entre el polo embrionario y el polo abembrionario del carian se manifiesta
también en la estructura de la decidua, que es la capa funcional del endometrio que se
desprende durante el parto. La decidua que cubre el carian frondoso, llamada decidua basal,
consiste en una capa compacta de células voluminosas, las células deciduales, con
abund,anteslípidos y glucógeno. Esta capa, la lámina decidual, está íntimamente unida al
carian. La capa de decidua sobre el polo abembrionario o vegetativo se denomina decidua
capsular . Con el crecimiento de la vesícula coriónica esta capa se expande y
degenera. En una etapa ulterior, el carian leve se pone en contacto con la pared uterina (deci
iua parietal), en el lado opuesto del útero, y las dos capas se fusionan (,
que dando obliterada la cavidad uterina. En consecuencia, la única porción del carian que
participa de los procesos de intercambio es el carian frondoso que, junto con la decidua b"asal,
forma la placenta. De igual modo, la fusión del amnios y el carian para formar la
membrana amniocoriónica oblitera la cavidad cariónica (. Ésta es la membrana
que se rompe cuando se inicia el trabajo de parto.

MOMENTO DE NACIMIENTO.

La fecha del parto se indica de manera más exacta en 266 días o 38 semanas después

de la fecundación. El ovocito por lo común es fecundado dentro de las 12 horas después
de la ovulación. Sin embargo, espermatozoides depositados en el tracto reproductivo hasta
6 días previos a la ovulación pueden sobrevivir para fertilizar al ovocito. Así, la mayor
parte de los embarazos se pr~ducen debido a relaciones sexuales ocurridas dentro de un
período de 6 días que terminan en el día de la ovulación. Una mujer embarazada por lo

general consulta al obstetra cuando no se han presentado dos períodos menstruales sucesivos.
Para entonces, su recuerdo del contacto sexual suele ser vago y es comprensible
que sea difícil precisar el día de la fecundación.
El obstetra calcula la fecha del parto en 280 días o 40 semanas a partir del primer día
del último período menstrual. En mujeres con períodos menstruales regulares de 28 días el
método es bastante exacto, pero cuando los ciclos son irregulares pueden cometerse importantes

errores de cálculo. Se origina otra complicación cuando la mujer presenta una
hemorragia de corta duración unos 14 días después de la fecundación, como consecuencia
de la actividad erosiva durante la implantación del blastocisto. Por ello,
no siempre resulta fácil determinar la fecha del parto. En general, la mayoría de los fetos
nacen en el término de 10 a 14 días de la fecha calculada del parto. Si el nacimiento se
produce mucho antes, se clasifican en prematuros y si lo hacen bastante después se consideran
posmaduros.
A veces es necesario precisar la edad del embrión o de un feto pequeño. Al combinar
datos sobre el comienzo del último período menstrual con la longitud, el peso y otras características
morfológicos fetales típicas para un mes determinado del desarrollo, es posible
hacer una estimación razonable de la edad aproximada del feto. Un parámetro útil para
esta determinación es la ecografía, que puede proporcionar una medida exacta (1 a 2 días)
de la longitud V-N durante la séptima a la decimocuarta semanas. Las mediciones que se
efectúan por lo habitual en la decimosexta a la trigésima semanas son el diámetro biparietal
(DBP), la circunferencia de la cabeza y del abdomen y la longitud del fémur. En el manejo
del embarazo es importanteJa determinación exacta del tamaño y la edad del feto, sobre
todo cuando la madre tiene la pelvis pequeña o el niño presenta un defecto congénito.

miércoles, 28 de abril de 2010

CAMBIOS SEGUN EL MES.

CAMBIOS SEGÚN LOS MESES


Una de las modificaciones más notables que tienen lugar durante la vida fetal es que el
de.¡;aITol\ode la cabeza ¡;evuelve relativamente más lento en comparación con el del resto
del cuerpo. Al comenzar el tercer mes, la cabeza constituye aproximadamente la mitad de
la longitud V-N ; hacia el comienzo del quinto mes le corresponde una tercera
partey en el momentodel nacimientoalrededorde una cuartapartede la longitudV-T
(. En consecuencia,con el tiempo,el crecimientodel cuerpose aceleramientras
que el de la cabeza se toma más lento.
Duranteel tercer mes,la caraadquiereaspectomáshumano(figs.6-3y 6-4).Los ojos,
en un principio orientados lateralmente, se desplazan hacia la superficie ventral de la cara,
y las orejas se sitúan cerca de su posición definitiva a los lados de la cabeza (flg, 6-3}. Las
extremidades álcanzan su longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo, aunque
las inferiores son aún algo más cortas y menos desarrolladas que las superiores. A las doce
semanas se encuentran los centros de osificación primaria en los huesos largos y del
cráneo. También los genitales externos se han desarrollado lo suficiente como para que en
la decimosegunda semana pueda determinarse por medio del examen (ecografía) el sexo
del feto. Durante la sexta semana, las asas intestinales producen una tumefacción voluminosa
en el cordón umbilical, pero hacia la duodécima semana se retraen hacia la cavidad
abdominal. Al final del tercer mes puede desencadenarse actividad refleja en fetos
abortados, lo cual indica actividad muscular. Sin embargo, estos movimientos son tan pequeños
que la madre no los percibe.
En el curso del cuarto y quinto mes. el feto aumenta de longitud rápidamente (fig. 6-5
Ycuadro 6-1) y al término de la primera mitad de la vida intrauterina su longitud V-Nes de
15 cm, aproximadamente, esto es, más o menos la mitad de la longitud del recién nacido.
No obstante, el peso del feto aumenta poco durante este período y hacia el final del quinto
mes todavía no alcanza a 500 gramos.
El feto está cubierto de vello delicado, llamado lanugo; también son visibles las cejas
y el cabello. Durante el quinto mes los movimientos del feto suelen ser percibidos claramente
por la madre.
Durante la segunda mitad de la vida intrauterina el peso fetal aumenta en forma considerable,
sobre todo en los últimos dos meses y medio, cuando adquiere el 50% del peso
de término (alrededor de 3.200 g). Durante el sexto mes el feto tiene, al principio, aspecto
arrugado por la falta de tejido conectivo subyacente y su piel es rojiza. Un feto nacido durante
el sexto mes o en la primera mitad del séptimo tendrá gran dificultad para sobrevivir.
Aunque puedan funcionar varios sistemas de órganos, el aparato respiratorio y el sistema
nervioso central no se han diferenciado lo suficiente y aún no se ha establecido la coordinación
entre ambos.
En los dos últimos meses se redondea el contorno corporal del feto como consecuencia
del depósito de grasa subcutánea (fig. 6-6). Hacia el final de la vida intrauterina la piel esta
cubierta por una sustancia grasosa blanquecina (vérnix caseosa), constituida por los pro- .
ductos de secreción de las glándulas sebáceas. Cuando el feto tiene 28 semanas de edad,
puede sobrevivir aunque con gran dificultad.
Al finalizar el noveno mes el cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra
parte del cuerpo, hecho importante para su paso por el canal del parto. En la fecha del nacimiento el peso del feto es de 3.000 a 3.400 g, su longitud V-Nes de alrededor de 36 cm
y la longitud vértice-talón de unos 50 cm. Los caracteres sexuales son notables y los testículos
deben estar en el escroto.

TERCER AL NACIMIENTO: EL PERIODO FETAL Y LOS DEFECTOS CONGENITOS.

Desarrollo del feto

El período que se extiende entre el comienzo la novena semana hasta el final de la vida
intrauterina se llama período fetal. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos
y el rápido crecimiento del cuerpo. Durante este período se generan muy pocas malformaciones,
aun cuando pueden producirse algunas deformaciones y disrupciones, y es el
momento en el que las técnicas de estudio prenatal detectan los defectos congénitos. Además,
el sistema nervioso central permanece vulnerable a lesiones que pueden originar trastornos
posnatales de la conducta, dificultades en el aprendizaje y bajo cociente intelectual.
La longitud del feto suele expresarse como longitud vértice-nalga (V-N) (talla en posición
de sentado), o longitud vértice-talón (V-T) medida desde el vértice del cráneo hasta
el talón (talla en posición de pie). Estas medidas expresadas en centímetros se correlacionan
con la edad del feto expresada en semanas o meses (cuadro 6-1). Durante el tercero,
cuarto y quinto mes el crecimiento en longitud es extraordinario, mientras que el incremento
de peso es más llamativo durante los dos últimos meses de la gestación. En general,
se considera que la duración de la gestación es de 280 días o 40 semanas después del
comienzo de la última menstruación (fecha de la última menstruación, FUM)o, de manera más exacta, 266 días o 38 semanas después de la fecundación. En nuestra exposición
calcularemos la edad a partir del momento de la fecundación, expresándola en semanas
o meses calendarios.

miércoles, 17 de marzo de 2010

ANENCEFALIA


                                  ¿Qué es la anencefalia?
La anencefalia es una patología congénita que afecta la configuración encefálica y de los huesos del cráneo que rodean la cabeza. La consecuencia de este trastorno es un desarrollo mínimo del encéfalo, el cual a menudo presenta una ausencia parcial o total del cerebro (región del encéfalo responsable del pensamiento, la vista, el oído, el tacto y los movimientos). La parte posterior del cráneo aparece sin cerrar y es posible, además, que falten huesos en las regiones laterales y anterior de la cabeza.

¿Cuáles son las causas de la anencefalia?
La anencefalia es un tipo de defecto del tubo neural. Defectos del tubo neural ocurren en cerca de uno de 1.000 embarazos en los Estados Unidos cada año.

Durante el embarazo, el encéfalo y la columna vertebral comienzan a desarrollarse en forma de un plato plano de células que se enrolla para formar un tubo llamado tubo neural. Si la totalidad o parte de este tubo no se cierra, es decir, existe una abertura, se produce lo que se llama defecto del tubo neural abierto (su sigla en inglés es ONTD). Es posible que esta abertura quede expuesta (en el 80 por ciento de los casos) o que se cubra con hueso o piel (en el 20 por ciento de los casos).

La anencefalia y la espina bífida son los tipos de ONTD más frecuentes, mientras que los casos de encefalocele (protrusión del encéfalo o de su recubrimiento a través del cráneo) se producen con mucha menor frecuencia. La anencefalia se presenta cuando el tubo neural no se cierra en la base del cráneo, mientras que la espina bífida, en cambio, se produce cuando el tubo neural no se cierra en algún lugar de la columna vertebral.



En más del 95 por ciento de los casos, los ONTD se producen en parejas sin antecedentes familiares de este tipo de defectos. Estas anomalías tienen su origen en una combinación de genes heredados de ambos padres que se suma a distintos factores ambientales. Debido a esto, se las considera rasgos hereditarios multifactoriales, es decir, "muchos factores", tanto genéticos como ambientales, contribuyen a su incidencia.

Una vez que nace un niño con un ONTD en una familia, las posibilidades de recurrencia del trastorno se incrementan del 4 al 10 por ciento. Es importante tener en cuenta que, en el segundo caso, el tipo de anomalía congénita del tubo neural puede ser distinto. Por ejemplo, un niño podría nacer con anencefalia, mientras que el segundo podría presentar una espina bífida.

¿Cuáles son los síntomas de la anencefalia?
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la anencefalia. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

la parte posterior del cráneo aparece sin cerrar
ausencia de huesos en la regiones laterales y anterior de la cabeza
plegamiento de las orejas
paladar hendido - trastorno que se presenta cuando el techo de la boca del niño no se cierra completamente, sino que deja una abertura que puede extenderse hasta la cavidad nasal.
defectos cardíacos congénitos
algunos reflejos básicos, pero sin el cerebro no puede haber consciencia y el bebé no logra sobrevivir
Los síntomas de la anencefalia pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Siempre consulte al mé dico de su hijo para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica la anencefalia?
El diagnóstico de la anencefalia puede realizarse durante el embarazo o mediante el examen físico del recién nacido. La cabeza del bebé presenta un aspecto aplanado debido al desarrollo anormal del encéfalo y a la ausencia de los huesos del cráneo.

Los exámenes de diagnóstico que se realizan durante el embarazo para detectar a los bebés con anencefalia incluyen los siguientes:

alfafetoproteína - proteína producida por el feto que se excreta al líquido amniótico. Los niveles anormales de alfafetoproteína pueden indicar la presencia de defectos encefálicos o de la médula espinal, fetos múltiples, error en el cálculo de la fecha de parto o trastornos cromosómicos.
amniocentesis - examen que se lleva a cabo para determinar la existencia de trastornos cromosómicos y genéticos, además de ciertos defectos congénitos. Consiste en insertar una aguja a través de la pared abdominal y uterina hasta al saco amniótico para tomar una muestra de líquido amniótico.
ecografía (También llamada sonografía.) - técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de los vasos sanguíneos, los tejidos y los órganos. Se utiliza para ver el funcionamiento de los órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos vasos.
análisis de sangre
Tratamiento para un recién nacido con anencefalia:
No existe cura ni tratamiento médico estándar para la anencefalia. El tratamiento consiste en una terapia de apoyo.

La pérdida de un hijo puede ser una experiencia muy traumática. Se ofrecen servicios de asesoramiento por duelo para ayudarlo a enfrentar y sobrellevar esta tragedia irremediable.

Embarazos futuros:
Su médico puede recomendarle una consulta con un genetista para hablar acerca del riesgo de recurrencia en un embarazo futuro, como también de una terapia vitamínica (prescripción de ácido fólico) que podría disminuir el riesgo de recurrencia del ONTD. Se ha demostrado que la administración de un suplemento de ácido fólico, una vitamina B, uno o dos meses antes de la concepción y durante el primer trimestre de embarazo, contribuye a la disminución de la recurrencia de los ONTD en las parejas que ya han tenido un hijo con este trastorno.

-.-Embriologia Dental-.-

   ¿Porque naci con dientes?


Estudios embriológicos han demostrado que la pulpa deriva de la cresta neural cefálica. Las células de la cresta neural  se originan en el ectodermo a lo largo de los bordes laterales de la placa neural y migran en forma extensiva. Las células que se movilizan a los lados de la cabeza hacia los maxilares superior e inferior contribuyen a la formación de los gérmenes dentarios. La papila dental, de la cual se origina la pulpa madura, se desarrolla a medida que las células ectomesenquimáticas proliferan y se condensan en la vecindad de la lámina dental en los sitios en los cuales se desarrollarán los dientes. (Cohen, 8th.ed. p. 412)
 
Durante la sexta semana de vida embrionaria, la formación de los dientes comienza como una proliferación localizada de ectodermo asociada con los procesos de los maxilares superior o inferior. Esta actividad proliferativa trae como  resultado la formación de dos estructuras en forma de herradura, una sobre cada proceso, las cuales son denominadas listones dentarios primarios. Cada listón dentario primario se divide en un listón vestibular y un listón dentario. (Cohen, 8th.ed. p. 412)

En contraste con hipótesis anteriores, en las cuales se decía que el ectodermo era el determinante primario, estudios cuidadosos han demostrado que el mesénquima dental es el que inicia y controla en forma primaria la formación del diente. El mesénquima induce la formación de la lámina ectodérmica, que  a su vez propicia la formación de un folículo ectodérmico y por último del esmalte. (Ingle, 4a. ed., p.337)

Cada folículo define una concentración de células mesodérmicas denominada papila dental en un sitio apropiado determinado genéticamente. La secuencia es conocida en toda la embriología de los mamíferos. (Ingle, 4a. ed., p.337)

El mesénquima también determina la forma del órgano del esmalte, un patrón bien ilustrado por el diente en crecimiento. Primero, el folículo exodérmico se modifica y adopta una forma especializada a modo de campana (órgano del esmalte). A su vez, el mesodermo situado abajo se conforma para ajustarse a este molde ectodérmico, convirtiéndose así en la verdadera papila dental.  La maduración de esta papila dental ocurre apenas con un ligero retraso respecto a la del órgano del esmalte. Cuando el órgano del esmalte puede reconocerse como una estructura de cuatro capas en su nivel más coronario, la papila también se encuentra muy modificada.  (Ingle, 4a. ed., p.337)

Una vez que aparece el esmalte interno, éste se convierte en el inductor primario. Los odontoblastos surgen por el estímulo ectodérmico, se diferencian con mayor rapidez que sus vecinos ectodérmicos, maduran y producen dentina en el vértice de la cúspide, convirtiéndose así en las primeras células en producir estructura dentaria calcificada. Sólo cuando se ha formado la dentina aparecen los ameloblastos, que producen esmalte. Asimismo, en la raíz en formación, es la presencia de la primera dentina contra la vaina epitelial radicular la que da la señal de retroceso del ectodermo. Estos fenómenos son fundamentales para el establecimiento de las uniones entre la dentina y el esmalte y la dentina y el cemento. Desarrollan el mensaje genético relativo a la forma externa del diente y la forma de la pulpa. (Ingle, 4a. ed., p.338)

La maduración de la papila dental avanza progresivamente en sentido apical, comenzando en el nivel más coronario del diente y de ahí hasta el ápice. La presencia lateral del órgano del esmalte o vaina radicular precipita la diferenciación de los odontoblastos y, en poco tiempo, la formación de la dentina. En esta etapa, la vascularidad y el contenido celular del plexo subodontoblástico son dignos de tomarse en cuenta. No existen fibras nerviosas en el área de la dentina en formación. Poco a poco, al engrosarse la dentina coronaria y radicular, los elementos sensitivos nerviosos penetran en la papila y se acercan a la dentina coronaria. A la vez, las fibras vasomotoras autónomas entran en la papila y establecen sus uniones con los diferentes vasos sanguíneos. Cuando el diente hace erupción, la pulpa que se halla en su interior puede ya en forma arbitraria denominarse madura. El procedimiento de células sobre fibras ha desaparecido, casi toda la dentina coronaria y gran parte de la dentina radicular han sido formadas y se ha establecido un patrón adulto de vasos sanguíneos y nervios. (Ingle, 4a. ed., p.338)




                          Ahora ya se porque estoy asiii.....



Embriología del Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso central (SNC) deriva del ECTOBLASTO, juntamente con la piel. Es la hoja más externa del embrión.

La hoja media del embrión se denomina MESOBLASTO y en ella distinguimos de dentro a fuera:
NOTOCORDA o parte central del mesoblasto que recorre todo el embrión.

Partes laterales (derecha e izquierda constan de):
SOMITOS: a expensas de los cuales se formará el aparato locomotor (huesos, ligamentos y músculos).
GONONEFROTOMO: a partir del cual se formarán las gónadas y el riñón. Este se divide en dos láminas:

SOMATOPLEURA: o lámina externa que tapiza el interior del cuerpo embrionario
ESPLAGNOPLEURA: o lámina interna que tapiza el tubo digestivo
CAVIDAD CELOMATICA: espacio vacío que se halla entre ambas láminas

En el ectoblasto, en su línea medio-dorsal muy pronto se forma un engrosamiento que se llama PLACA NEURAL, primer vestigio del Sistema Nervioso. En la piel del embrión distinguimos ahora dos partes: la parte neural y el resto, del que derivará la piel y los órganos de los sentidos.


Al avanzar el desarrollo del embrión esta Placa se deprime originándose el SURCO NEURAL que al proseguir la depresión forma el CANAL NEURAL y finalmente al unirse los dos bordes de dicho canal se forma el TUBO NEURAL. Antes de que se cierre el Canal Neural, de sus bordes se desprenden células que emigran en dirección ventral del cuerpo embrionario formando la denominada CRESTA NEURAL. A expensas de estas células se formarán los ganglios raquídeos, simpáticos, parte de las meninges y los melanóforos que dan el color a la piel.

De hecho, la formación de la Placa Neural está dirigida por la Notocorda que al liberar substancias químicas induce la formación en el Ectoblasto de dicha Placa Neural.

En el Tubo neural distinguimos inmediatamente dos partes fundamentales:
PORCIÓN ENCEFALICA DEL TUBO NEURAL: parte superior más voluminosa situada en la cabeza del embrión y de la que derivará el Encéfalo.
PORCIÓN MEDULAR DEL TUBO NEURAL: parte más estrecha y larga, situada en el tronco del embrión y de la que derivará la médula espinal.



La porción encefálica crece de forma desigual dando lugar a tres dilataciones separadas por dos estrangulaciones. A estas dilataciones se les denomina VESICULAS que de arriba a bajo se denominan: PROSENCEFALO, MESENCEFALO Y ROMBENCEFALO.

FASE DE TRES VESICULAS Y DOS CURVATURAS

Al continuar su proceso de crecimiento y tener que acomodarse a la cavidad craneal, la porción encefálica se ve obligada a incurvarse a nivel del Mesencéfalo dando lugar a la primera curvatura o CURVATURA DEL VERTICE.



Inmediatamente después aparece la segunda curvatura entre el Rombencéfalo y lo que va a ser la Médula espinal denominada CURVATURA NUCAL (por corresponder a la zona de la nuca en el adulto, separando el encéfalo de la Médula espinal).

FASE DE CINCO VESICULAS Y TRES CURVATURAS

El prosencéfalo crece más a nivel de sus paredes laterales que del resto, de tal manera que aparecen lateralmente dos nuevas Vesículas denominadas VESICULAS TELENCEFALICAS, separadas por un límite o surco cóncavo en dirección craneal.

El prosencéfalo toma ahora las denominaciones de Vesiculas telencefálicas, sus partes laterales y Diencéfalo su parte central.



Seguidamente tiene lugar otro proceso de incurvación a nivel de la parte media del Rombencéfalo dando lugar a la CURVATURA PONTINA. Esta curvatura permite dividir el Rombencéfalo en dos partes: a la parte más craneal se la denomina METENCEFALO y a la más caudal MIELENCEFALO.



RESULTADOS DEL PROCESO EMBRIONARIO DEL S.N.C.

Las dos vesículas telencefálicas y el Diencéfalo forman el cerebro en el adulto. De cada una de las vesículas se derivará un hemisferio cerebral.
El diencéfalo constituye el cerebro medio.
Del mesencéfalo derivará el mesencéfalo del adulto.
Del Metencéfalo deriva el Cerebelo y la Protuberancia o puente.
Del mielencéfalo deriva el Bulbo Raquídeo.

Al mismo tiempo que se producen estos cambios externos en el Tubo neural, se producen también una serie de cambios en su interior. El tubo neural posee una luz interna. Observamos como esta luz va adquiriendo diversas formas a medida que se van formando las distintas Vesículas y Curvaturas.

La luz de la Porción Medular se denomina Canal Central de la Médula Espinal. Esta se continua con la luz de la Cavidad Rombencefálica o IV Ventrículo que a su vez se continua con la luz del Mesencéfalo y ésta con la luz del Diencéfalo o III Ventrículo o Ventrículo Medio.

Este Ventrículo medio comunica con la luz de las Vesículas telencefálicas denominadas VENTRICULO LATERAL DERECHO y VENTRICULO LATERAL IZQUIERDO (o I y II ventrículos) separados ambos por el tabique transparente o Septum Pellucidum. La comunicación entre el III y los Ventrículos laterales se realiza mediante el denominado Agujero de Monro.


 


CAMBIOS QUE SE ESTABLECEN A NIVEL DE CADA UNA DE ESTAS PARTES

1) A NIVEL DEL CANAL CENTRAL DE LA MEDULA ESPINAL

Las paredes que limitan dicho canal crecen de un modo desigual, dando lugar a la formación de un surco longitudinal llamado SURCO LIMITANTE DE HIS. Este surco nos premite diferenciar en las paredes del canal:

Dos PLACAS BASALES: situadas por delante del surco de His. La zona de contacto entre ambas placas constituye la Comisura Basal. Todo lo que en el adulto deriva de las placas Basales, tendrá significación motora.
Dos PLACAS ALARES: situadas por detrás del surco de His. La zona de contacto entre ambas placas constituye la comisura alar. Todo lo que en el adulto deriva de las Placas Alares, tendrá significación sensitiva.

2) A NIVEL DE LA LUZ DEL IV VENTRICULO

Las paredes que limitan la luz del IV Ventrículo crecen de un modo desigual, formándose un surco que recorre longitudinalmente todo el IV ventrículo y se denomina SURCO LIMITANTE DEL IV VENTRICULO el cual se continua en dirección caudal con el Surco limitante de His. Este surco permite dividir el Rombencéfalo en:

Dos PLACAS BASALES, situadas por delante y contactando a nivel de la Comisura Basal. Tendrán significación motora.
Dos PLACAS ALARES, situadas por detrás y contactando a nivel de la Comisura Alar. Tendrán significación sensitiva.



En un estadio posterior esta disposición varia según se trate del Metencéfalo o del Mielencéfalo: A nivel del Metencéfalo las Placas Alares y las Basales dan lugar a la Protuberancia y Cerebelo, mientrás que a nivel del Mielencéfalo las Placas Alares y las Basales dan lugar al Bulbo Raquídeo. La comisura Alar no formará tejido nervioso, sino que permaneciendo en un estado rudimentario formará en el adulto una lámina epitelial denominada LAMINA TECTORIA DEL IV VENTRICULO.

3) A NIVEL DE LA LUZ DEL MESENCEFALO

La luz del Mesencéfalo está limitada por unas paredes que crecen de una manera uniforme, ahogando su luz hasta dar lugar a un conducto denominado ACUEDUCTO DE SILVIO. Una línea transversal imaginaria nos permite diferenciar por delante la Placa Basal y por detrás la Placa Alar. Posteriormente a la Placa Alar se nos formará en el adulto la LAMINA CUADRIGEMINA y de la Placa Basal los PEDUNCULOS CEREBRALES.

4) A NIVEL DE LA LUZ DIENCEFALICA

Las paredes que determinan su luz crecen de forma desigual dando lugar a la formación de un surco, el SURCO HIPOTALAMICO DE MONRO. La presencia de dicho surco en las paredes del Diencéfalo nos permite distinguir:
- LAS PLACAS BASALES, situadas por debajo del surco hipotalámico de Monro
- LAS PLACAS ALARES, situadas por encima del surco
- LA COMISURA BASAL, zona de unión de las Placas Basales. También recibe el nombre de Suelo del Diencéfalo.
- LA COMISURA ALAR, zona de unión de las Placas Alares. También recibe el nombre de Techo del Diencéfalo.



De estas estructuras en el adulto se derivará:
- Placas Alares > TALAMOS OPTICOS
- Placas Basales > se originarán las FORMACIONES HIPOTALAMICAS, en las que distinguimos dos tipos de núcleos: 1) Hipotálamo propiamente dicho (en íntimo contacto con la luz del III ventrículo) y 2) Otros que en el curso del desarrollo embrionario se separan de la luz del III ventrículo y forman el SUBTALAMO, en el que a su vez distinguimos tres núcleos diferentes: a) ZONA INCERTA b) NUCLEO HIPOTALAMICO DE LUYS O SUBTALAMICO c) NUCLEO PALIDO
- Comisura Basal > se derivan tres estructuras que en dirección ventro-dorsal son: a) QUIASMA OPTICO b) NEUROHIPOFISI c) TUBERCULOS MAMILARES
- Comisura Alar > se derivan ventro-dorsalmente: a) LAMINA TECTORIA DEL III VENTRICULO b) COMISURA HABENULAR c) EPIFISI O GLANDULA PINEAL d)COMISURA BLANCA POSTERIOR.

5) A NIVEL DE LA LUZ DE LAS VESICULAS TELENCEFALICAS

Las paredes que delimitan la luz de los ventrículos laterales, crecen de manera desigual según las consideremos a nivel de su parte inferior o a nivel de su parte medial:

5.1) En la parte inferior crecen de manera considerable, dando lugar a un acúmulo de substancia gris situado inmediatamente por fuera del Tálamo, llamado MONTECILLO GANGLIONAR. En estadios posteriores numerosas fibras nerviosas pasan a través suyo dividiéndolo en dos partes:
-Una que permanece siempre en íntimo contacto con la luz de los ventrículos laterales y se le denomina NUCLEO CAUDADO
- La otra, queda separada de la luz ventricular y constituye el NUCLEO PUTAMEN.



El CUERPO ESTRIADO de la embriología clásica está formado por estos tres núcleos: CAUDADO, PUTAMEN Y PALIDO. A este último, se le denomina también nucleo PALEOSTRIADO por ser la proción más antigua del cuerpo estriado, el primero que aparece en la escala zoológica. Los otros dos constituyen el núcleo NEOESTRIADO, puesto que son las porciones que aparecen después en la escala zoológica.



5.2) A nivel de su parte medial, las paredes de las vesículas telencefálicas no crecen, no forman tejido nervioso, por lo que van a dar lugar a unas láminas epiteliales rudimentarias denominadas LAMINAS TECTORIAS de las Vesículas Telencefálicas.
Como el techo o Comisura Alar del Diencéfalo tampoco forma tejido nervioso, constituyendo otra lámina tectoria, a toda esta zona se la denomina AREA COROIDEA, que estará pues constituida por: una porción central de naturaleza diencefálica, y dos laterales, derivadas de las paredes mediales de los Ventrículos Laterales.

Se le llama también área coroidea porque a expensas de esta zona más delgada de las paredes del Diencéfalo y Telencéfalo, se van a invaginar en el interior de los ventrículos laterales y del ventrículo medio los PLEXOS COROIDEOS, que en el adulto van a formar y filtrar el líquido cefaloraquídeo. Estas invaginaciones se forman al empujar hacia el interior de los ventrículos el tejido conjuntivo embrionario, con su gran cantidad de vasos que rodea por fuera el area coroidea.

FASES..

Fases:


• Fase I: 
Los espermatozoides se abren paso a través de la corona radiante, liberando el contenido de su acrosoma y las enzimas destruyen la corona radiante.

• Fase II:
 El espermatozoide elegido rompe la membrana en una zona, penetrando en la zona pelúcida.

• Fase III:
 Un espermatozoide atraviesa la membrana del ovocito y pierde su propia membrana plasmática. Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide.

Desde el día 1 hasta la fecundación pasan 14 días del ciclo menstrual, por eso se cuentan todos los embarazos con + - 14 días, todas las cuentas llevan dos semanas de decalaje.








PRIMERA SEMANA . DE LA OVULACION A LA IMPLANTACIÓN.

FECUNDACIÓN

FECUNDACIÓN: fenómeno por el cual se unen la célula femenina (ovocito) con la célula masculina (espermatozoide) ocurre en el tercio externo de la Trompa de Falopio. De los 200 a 300 millones de espermatozoides que se eyaculan en la vagina durante el acto sexual y que tendrán que subir aproximadamente unos 18 cm. avanzando de 2 a 3 mm por minuto, solo se requiere uno para la fecundación y los restantes ayudarán a que esto ocurra. Si los espermatozoides no tienen la suficiente movilidad elfolículo ovárico degenerará y caerá.


OVARIO: órgano esencial para la reproducción humana. En el ovario se fabrican los folículos ováricos y una vez maduros, rompe la superficie externa del ovario y sale (período). Luego se regenera, y así sucesivamente.Cuando el espermatozoide fecundante toca el ovocito, se une firmemente y comienza a introducirse en su interior, fusionándose su membrana plasmática con la del ovocito y modificando inmediatamente su permeabilidad, lo que impedirá la entrada de algún otro espermatozoide.


Es el punto inicial del embarazo. Ocurre en el interior del aparato reproductor femenino
tras el coito o cópula. Consiste en la fusión del espermatozoide con el ovocito para formar una única célula llamada zigoto. El futuro embrión saldrá de la fusión de dos células, el progameto masculino y el progameto femenino. La unión de estos dos progametos
determinará el futuro del embrión, la célula masculina penetra en el interior de la femenina y allí se formará una única célula. El núcleo del ovocito contiene 22 cromosomas más un cromosoma sexual "X" (22X). El núcleo del espermatozoide contiene 22 cromosomas más un cromosoma sexual que puede ser "X" o "Y" (22X o 22Y).
Después de la penetración del espermatozoide al ovocito, ocurrirá la fusión de los núcleos femenino y masculino, lo que producirá un "cigoto" con dos células iguales conteniendo cada una de ellas el mismo número de cromosomas: 44 XX (una niña) o 44 XY (un varón). Esto
ocurre en las primeras 30 horas después de la fecundación. Por lo tanto, al ocurrir la fecundación de la célula femenina, el sexo del bebé ya ha quedado determinado por el cromosoma sexual del espermatozoide que penetró.
El folículo ovárico durante esta etapa deberá ser expulsado al exterior atravesando la trompa uterina, la última estribación se llama cimbria, está en continuo movimiento, todo se mueve dentro de la cavidad pelviana, cuando la célula madura es expulsada y durante cierto tiempo permanece flotando en la cavidad pelviana, si ésta no es succionada caerá y morirá.

EMBARAZO NORMAL



Aunque su importancia ha decaído en los últimos años, este
tema es básico y, por tanto, debéis estudiarlo. Lo más importante
son los cambios fisiológicos que se producen a nivel cardiovascular,
metabólico y del sistema urinario, así como conocer
las hormonas de la gestación.



LA FECUNDACIÓN

La fecundación es la unión del óvulo o célula femenina y el espermatozoide o célula masculina, en la que se produce el intercambio de genes, que darán lugar a la formación de un ser único, con características de ambos padres.
La fecundación ocurre alrededor del día 14 en el tercio externo de la Trompa de Falopio, luego la célula así formada se llama Huevo, que migra hacia el útero en el lapso de 4 días, en el útero se Implanta o anida en el endometrio, comenzando a crecer hasta formar a un nuevo ser.



LA DURACIÓN DE UN EMBARAZO

Dura 280 días o 40 semanas o lo que es más común oír 9 meses, la confusión nace a veces por que el médico no habla de meses, sino de semanas y en realidad es lo mismo, ya que se habla de meses lunares de 28 días.

EL PRIMER CONTROL

Debe efectuarse tan pronto como se reconozca el primer retrazo menstrual o pérdida de la menstruación. En este momento el médico realizará un reconocimiento general, con la toma de todos los antecedentes y se realizará una prueba de embarazo y/o una ecografía para tratar de ver el inicio de la gestación. Posteriormente se solicitaran los exámenes de laboratorio que dan una idea más completa de la salud de la Madre y de sus necesidades en micro nutrientes como el Hierro o las vitaminas.

GANANCIA DE PESO EN EL EMBARAZO

Un tema crítico y delicado, sin embargo son los límites aceptados que están entre 9 kilos y 16 kilos, con una media de 14 kilos para un embarazo normal. La poca ganancia de peso puede establecer un debilitamiento de la madre, ya que el producto estará protegido por la Naturaleza, dando prioridad al organismo en formación. El caso contrario de una ganancia excesiva de peso puede desarrollar un cuadro de Diabetes Gestacional, la cual condicionará un crecimiento exagerado del bebé como compensación.

CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Otro punto clave; la presión arterial durante el embarazo es normalmente baja o en rangos normales de cara a la media que tienen los adultos. Durante el primer trimestre en particular está presión baja será la que condicione los mareos tan frecuentes y notorios, después existe un mecanismo de adaptación a la presión relativamente baja que permite un buen riego sanguíneo del útero dando una adecuado aporte de oxígeno y nutrientes.
La presión alta perjudica la oxigenación debido a que esta se produce por lo general por una vasoconstricción o estrechamiento de las arterias, y consiguientemente el aporte de nutrientes y oxígeno se reduce dando un retardo en el crecimiento del bebé.

CONTROL DEL CRECIMIENTO DEL BEBÉ

Antiguamente, en el siglo pasado, éste control era sólo clínico, es decir, con una medida en centímetros desde el hueso del pubis hasta el fondo uterino. Esto acompañado por la palpación de la barriga para ubicar posición y presentación del bebé. Actualmente el uso de la ecografía o ultrasonido permite la visualización, la realización de medidas fetales y la visualización de diferentes estructuras anatómicas del bebé y la placenta, esto permite al médico obstetra reconocer de manera temprana los problemas y establecer las medidas para corregirlos.




(OMS) Los embarazos que cursan con normalidad y sin factores de riesgo asociados (previos o desencadenados con el embarazo) SON EMBARAZOS NORMALES... son mujeres sanas y saludables y hay que tratarlas como tal.... El 90% de las mujeres pueden tener un embarazo y un parto normal y exento de complicaciones si se les da el tiempo necesario.

















martes, 16 de marzo de 2010

EL DESARROLO DEL BEBE DENTRO DEL UTERO, SE DIVIDE EN TRES ETAPAS.

LA PRIMERA SE EXTIENDE DESDE EL MOMENTO DE LA FECUNDACION HASTA QUE SE FORMA EL LLAMADO DISCO EMBRIONARIO TRILAMINAR, POR ESTAR FORMADO POR TRES HOJAS DE TEJIDO. COMPRENDE LA PRIMERA,SEGUNDA Y TERCER SEMANA DE DESARROLLO.


A LA SEGUNDA ETAPA SE LLAMA EMBRIONARIA Y COMPRENDE EL PERIODO DESDE LA CUARTA SEMANA HASTA LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO. EL EMBRION ADQUIERE SU FORMA CASI DEFINITIVA Y DESARROLLA LOS ESBOZOS DE LA MAYOR PARTE DE SUS ORGANOS. POR ESTE MOTIVO EL EMBRION ES MAS SENSIBLE A LAS DROGAS U OTROS AGENTES QUE PUEDEN CAUSARLE MALFORMACIONES CONGENITAS.


LA TERCERA ETAPA, LLAMADA FETAL, ES LA MAS LARGA Y SE EXTIENDE DESDE EL TERCER MES HASTA EL NACIMIENTO. AL EMBRION SE LE LLAMA FETO. LOS ESBOZOS DE LOS ORGANOS COMIENZAN A DESARROLLARSE PARA PODER, A MEDIDA QUE CRECE EL FETO DENTRO DEL UTERO MATERNO,REALIZAR LAS FUNCIONES QUE LE PERMITIRA AL ECIEN NACIDO VIVIR RN FORMA INDEPENDIENTE.

martes, 2 de marzo de 2010

BREVE HISTORIA DE LA EMBRIOLOGIA.


El proceso que trancurrre desde el estudio unicelular y cuersa el periodo de establecimiento de los primordios o esbozos de los organos (las primeras 8 semanas del desarrollo humano) se denomina de embriogenesis (a veces denominado de organogenesis), y el que se extiende desde ese momento hasta el nacimiento se conoce como periodo fetal, etapa durante las cual contin8a la diferenciacion mientras que el feto crece y aumenta de peso. Los enfoques cientificos para el estudio de la embriologia han progresado a lo largo de varios siglos.No es sorprendente que los criterios anatomicos hayan dominado las investigaciones iniciales. Las observaciones se volvieron cada vez mas precisas con el perfeccionamiento de los instrumentos opticos y las tecnicas diseccion.



En el siglo xx florecio el campo de la embriologia experimental. Se idearon numerosos experimentos para seguir a las celulas durante el desarrollo y determinar sus linajes.



En esa epoca (1961), la ciencia de la teratologia paso a ocupar una posocion destacada por que la talidomida se empleo como antinauseoso y sedante en las mujeres embarazadas. Infortunamente,el farmaco causo anomalias congenitas como ausencia de un miembro o de varios miembros (amelia) o ausencia en estos de los huesos largos, caso en el cual solamente la mano o el pie estaba unido al torso (focomelia). Este caso se puede ver en la imagen que se presenta.